viernes, 8 de septiembre de 2017

LIBROS PARA LA VUELTA AL COLE: UN PUÑADO DE BESOS

Hola:

Seguimos con nuestro ESPECIAL VUELTA AL COLE.

La entrada y el libro de hoy son muy especiales, ya que forman parte de un proyecto llamado "Book Tour", impulsado por las administradoras del grupo de Facebook "La biblioteca de los peques: literatura infantil y juvenil".

Supongo que ahora mismo muchos de los que me leéis estáis muy perdidos y no tenéis ni idea de lo que hablo, así que vayamos por partes:

-LA BIBLIOTECA DE LOS PEQUES (pinchad en el nombre para acceder al grupo) es un grupo de Facebook que se creó hace unos años con el objetivo de impulsar y dar el reconocimiento que se merecía a la literatura pensada para los más pequeños de la casa.

Es un grupo que en su corta vida ha conseguido muchísimo. Yo fui unas de las primeras en llegar y apenas éramos unas cuantas y lo he visto crecer cuantitativamente y cualitativamente en todos estos años.

Es un espacio en el que se comparten lecturas, se piden recomendaciones de libros, se realizan debates, se habla de lectoescritura y en el que siempre encontrarás una mano amiga dispuesta a echarte un cable.

Pero, además (y para mi esto es lo más importante), es un un grupo que ha permitido que muchos de nosotros, que nos sentíamos un poco raros por tener un vicio tan peculiar, nos conectásemos entre sí, estableciendo incluso relaciones de amistad muy bonitas.

Eso sí, como no todo puede ser tan bueno, PREPARAD EL BOLSILLO, porque es bastante probable que vuestra economía sufra (Es lo que tiene ser un poco friki y enamorarte de libros y más libros bonitos jajajaja).


Y, comentado este primer punto, vayamos con el segundo:

-BOOK TOUR: Este proyecto, que como os decía nace gracias a las administradoras del grupo de Facebook, pretende dar a conocer a grandes libros y grandes editoriales.

Su funcionamiento es el siguiente: Cada mes se elige un libro, que deberá ser reseñado por dos miembros del grupo en dos semanas diferentes. Además, y para darle un toque lúdico a la idea, en cada una de las reseñas se esconde una pista. Los lectores deben encontrar estas pistas y con ellas podrán participar en el sorteo de un ejemplar de ese libro especial del mes.


EL LIBRO DEL MES: UN PUÑADO DE BESOS



-Título: Un puñado de besos
-Autoras: Antonia Rodenas y Carme Solé Vendrell
-Editorial: ANAYA


Este es el libro del Book Tour de Septiembre. Y las encargadas de reseñarlo somos Tania, del blog Ser Maestra, y una servidora.

Para leer la entrada del blog Ser maestra podéis pinchar AQUÍ.

La verdad es que la compañera me lo ha puesto un poco difícil, porque hizo una reseña completísima y fantástica, pero bueno, voy a intentar dar mi punto de vista sobre este libro tan bonito.


Empieza el cuento presentándonos a Kati, una niña pequeña que tenía una caja de besos. ¿Y qué es una caja de besos y para qué sirve? Pues como su propio nombre indica, es una caja que guarda besos de todos los colores y todos los sabores. Así, siempre que se pusiera triste o melancólica, podría coger uno y todas sus penas pasarían.

Siempre que la niña iba al colegio, se llevaba consigo su cajita, y es que a veces separarse de papá y mamá es complicado.



Kati era tan generosa y tan buena amiga de sus amigos que compartía sus besos con ellos. Así, a César le prestó su beso de vainilla cuando este se puso a llorar por la marcha de su madre.

Y, como si de magia se tratase, se acabaron las lágrimas. De repente en el rostro del niño se podía ver una gran sonrisa.




Pero esto, desgraciadamente, no funcionaba con todos sus compis de clase, y es que había un niño llamado Diego que siempre estaba enfadado con el mundo. Diego pegaba patadas y molestaba continuamente, lo que hacía que cada vez estuviese más solo.



Una mañana, el niño fue hacia Kati y la tiró al suelo, después de darle un buen empujón. No contento con eso, tiró su bolsa del almuerzo y le dijo que era tonta.

La niña, entonces, se puso a llorar. Pero, por suerte, tenía a sus amigos para consolarla.

Así, Juan, César, Alicia y otros muchos fueron hacia ella y le dijeron que si quería un beso. Inmediatamente, dejó de llorar. La magia había vuelto a actuar.

Diego, mientras tanto, estaba completamente solo. Y esto hizo que se pusiera bastante triste.

Sin embargo, esta tristeza lo hizo reflexionar. El niño se dirigió hacia Kati y con una voz muy bajita pronunció unas palabras perfectas: "¿ME PERDONAS". Además, también le dio un beso, que según Kati sabía a caramelo.



Y, ¿cómo acabará esta historia? ¿Qué pasará con Diego, con Kati y con el resto de niños? Pues tendréis que leer el final para descubrirlo.


Como podéis ver es un libro precioso, ideal para leer tanto en casa como en el colegio. Es un cuento que, a pesar de su aparente sencillez, es muy profundo. Con él se pueden llevar a cabo reflexiones sobre todos estos aspectos:

-La entrada al colegio y los sentimientos que esto produce tanto en niños como en padres. Estrategias para afrontar estos difíciles momentos.
-La importancia de una buena convivencia en clase
-Las consecuencias del Bullying 
-Los beneficios de pedir perdón y saber perdonar
-Los beneficios de la generosidad y de la buena amistad (Kati es todo un ejemplo de esto mismo)


Y si el texto y su mensaje es precioso, sus ilustraciones no se quedan atrás, y es que la ilustradora hace un trabajo magnífico, retratando a la perfección los distintos sentimientos de los protagonistas.

En resumen, es un libro que para mi es uno de los IMPRESCINDIBLES en toda clase de infantil (junto con la colección "De la cuna a la luna" del genial poeta Antonio Rubio, y grandes clásicos como "El pollo Pepe", "La oruga glotona", "El grúfalo" y derivados).



Y ya, para terminar, os propongo una clase de juegos. 

Mi compañera, en su reseña, nos enseñó cómo trabajar la Inteligencia emocional a través de la fabricación de un Boquitín de besos, compuesto por besos reparadores, toallitas secalágrimas, tarro de la calma...

Yo, para no intentar ser muy repetitiva y que esta reseña os sea más útil, os propongo una serie de JUEGOS PARA APLICAR EN ESTOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE, para que los niños se vayan conociendo poco a poco.


1.- ME LLAMO... Y SOY ASÍ.

El único material que necesitaremos para jugar es una pelota. Así, los niños se disponen en corro y se van lanzando la  pelota unos a otros. Cuando a uno le toca debe decir su nombre y alguna cosa personal de él.




2.- ¿EN QUÉ NOS PARECEMOS Y EN QUÉ NOS DIFERENCIAMOS?

Es importante que los niños aprendan, desde que son muy muy pequeños, que los seres humanos nos parecemos en muchísimas cosas. De hecho, son más las cosas que nos igualan que las que nos diferencian.

El juego es muy sencillo. Todos los niños y niñas se reúnen en el centro de la clase. A continuación, el maestro dice un hecho en voz alta (Tengo hermanos, Me gusta ir al parque a jugar, Me gustan los dibujos...). Los niños que cumplan con ese hecho irán a un extremo de la clase. Los que no, al otro extremo.

Ni un extremo es bueno ni el otro es malo. Simplemente son opciones diferentes. Si, por ejemplo, un niño va al extremo que indica que a él no le gustan los dibujos no pasa nada. Puede aprovechar para explicar a sus compañeros el por qué de esta situación. Los demás aprenderán a respetarlo aunque no compartan su punto de vista y no sean iguales en ese sentido a él.





3.- ENCONTRAMOS AL ALUMN@ SECRETO

Escogemos a un niñ@ de la clase en secreto, sin que el resto de sus compañeros sepa quién es. Él tendrá que decir a su profe algunas cosas de su vida personal, para apuntarlas en un papel (Tengo 2 hermanos, una perrita pequeña, me gustan los cómics de Spiderman, me encanta la película de Frozen...).

Esta hoja será entregada a la clase. Los niños tendrán que averiguar quién es el alumno misterioso. Para ello tendrán que preguntar a sus compañeros. Eso sí, solo son válidas las preguntas de respuesta SÍ O NO.

Así, de forma lúdica, los niños se irán conociendo unos a otros (a este niño le gusta tal película, a esta niña le gusta el fútbol, a este otro niño le gusta tal...).





4.- ME PRESENTO

Los niños se irán moviendo libremente y al son de la música por la clase, siguiendo las instrucciones de su profe (moveros como si estuvierais en una fiesta, como si os acabaran de dar una mala noticia, como si fuerais egipcios...). Cuando la música pare, un niñ@ se tendrá que presentar a otro, diciendo su nombre y alguna cosa importante de él. Se podrán dar la mano o un abrazo, dependiendo de sus preferencias personales y de la edad de los niños.





5.- YO CUIDO DE TI Y TÚ CUIDAS DE MI

Esta actividad se puede aplicar durante todo un curso escolar. Al principio de cada semana, cada niño recibe la mitad de un dibujo, que deberá completar con la mitad del dibujo de otro compañero. Una vez que la pareja se encuentre es cuando realmente empieza la dinámica. Esos dos niñ@s deberán cuidarse el uno al otro durante esos 5 días de colegio. Deberán estar pendientes de que sus compis se encuentren bien, de que nadie les hace daño, de que se coman el almuerzo, de que se porten bien en clase...

La idea es que todos los alumnos de clase se conozcan bien y hayan pasado una semana especial con cada uno de ellos, más allá de que siempre habrá relaciones más afines con unos o con otros (los grupitos de amigos son normales en todas las clases y en todas las situaciones).






Y hasta aquí esta reseña tan especial. Espero que hayáis encontrado la pista necesaria para participar en el juego y que os haya sido útil la información.

Por mi parte, ha sido un auténtico placer participar en este proyecto tan bonito. Gracias desde aquí a las administradoras por confiar en mi criterio.

Nos vemos mañana aquí como siempre con nuevos libros, juegos y recursos.

Feliz Viernes :)





















miércoles, 6 de septiembre de 2017

LIBROS PARA LA VUELTA AL COLE: MAMÁ VA AL COLE

Hola:

Seguimos con nuestro ESPECIAL VUELTA AL COLE, y lo hacemos con una NOVEDAD EDITORIAL DE OTOÑO 2017 (Síiii, por fin empezaron a llegar las novedades a las librerías. Quién dijo que acabar las vacaciones era algo malo y horroroso...).

Se trata de Mamá va al cole, un disparatado libro que ya, en su corta vida, cuenta con un premio muy especial: Premio Les Incorruptibles 2017, después de ser votado por más de 100.000 niños (que son los mejores y más exigentes críticos, y los que mandan al fin y al cabo en esto de la literatura infantil).


¿OS VENÍS A CONOCER ESTE DIVERTIDÍSIMO LIBRO?

(PINCHAD EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS MÁS GRANDES)



-Título: Mamá va al cole (También disponible en Catalán)
-Autores: Éric Veillé y Pauline Martin
-Editorial: BLACKIE LITTLE BOOKS

*Nota friki para los haters de las pegatinas en las portadas de los libros: No sufráis que esta es de las que se quita fácilmente y no deja cerco por ningún lado.



Pongámonos en situación: Primer día de cole. Una mamá acompaña a su hija hacia su nueva clase.

Si de repente esa niña pudiera pedir un deseo, ¿cuál podría ser? Quizás una de las posibilidades sería que su mamá se pudiera quedar con ella en el colegio, sin tener que irse.

Pues bien, este libro parte precisamente de esa premisa: ¿qué pasaría si las mamás (o los papás) se quedaran en el colegio con los niños, como otros alumnos más?


Empieza el libro, efectivamente, cuando una madre acompaña a su peque al colegio. Primero ambas se levantaron de la cama, se vistieron y se dirigieron hacia allí. Una vez dentro, recorrieron unos pasillos llenos de puertas amarillas. Y, por fin, llegaron a clase.

El panorama que se encontró la niña cuando entró por la puerta no podía ser peor: niños y más niños llorando sin parar, después de que sus papás se fueran (benditas seños y profes de infantil)



Ante semejante situación, nuestra pequeña protagonista decidió que a ella no le podía pasar lo mismo. Vamos, que no se quedaba sola en esa clase ni de broma.

Es por eso que recurrió a LAS TÉCNICAS PARA SECUESTRAR A UNA MADRE, o lo que es lo mismo, que empleó la técnica de la lapa, la del bebé orangután, la del gato salvaje, la del murciélago y hasta la del perrito atropellado...



Y bueno, al final mamá desistió y accedió a quedarse con ella en el cole, algo que alegró mucho mucho a su hija (no sabía la que se le venía encima, claro está...).

Y es que, desde un primer momento, se empezaron a torcer las cosas.

El primer problema surgió cuando la maestra estaba explicando cosas, y es que la mamá no sabía que no se podía hablar a la vez que ella explicaba y menos sin levantar previamente la mano.


Superada esta primera crisis, apareció la segunda, y es que la mamá era un poco desastre para los trabajos manuales. Con esas tijeras tan pequeñas no podía hacer nada, así que se pasó la hora gruñendo y gruñendo.

Mamá también tenía problemas con las canciones. No es que cantara mal, sino que lo hacía muy fuertemente y claro, silenciaba a todos los niños, incluida ella.



Las clases de educación física también resultaron ser horrorosas. 



Y la cosa no mejoró a lo largo del día, ya que también hubo jaleo en los lavabos, en el comedor escolar y a la hora de la siesta. Mamá era demasiado pequeña para las camas, para las sillas y para todo.

Su hija, mientras tanto, empezaba a estar un poco harta de la situación. De repente la idea de que su madre estuviera en el cole no le parecía tan maravillosa. Además, había empezado a hacer sus primeras amigas.



Y, ¿cómo acabará la historia? ¿Se acabará adaptando la madre al cole o no volverá nunca más?, ¿Se arrepentirá la pequeña de su decisión o no? Pues eso lo tendréis que descubrir leyendo el libro, que ya os he desvelado mucho pastel...


¿Qué os parece? A mi me encanta, porque muestra una situación que perfectamente podría ser real, al menos a juzgar por los deseos de los niños en sus primeros días de clase.

Es un libro que está lleno de guiños humorísticos (las técnicas para retener a la madre, la mamá atrapada en el tubo, sin caber en las sillas pequeñas...) y que al mismo tiempo hará reflexionar a los peques sobre la conveniencia o no de que sus  padres se queden con ellos en clase.

Al fin y al cabo, la relación materno o paterno filial es muy especial, pero los coles no están hechos para los papás, nos pongamos como nos pongamos.

Las ilustraciones, de Pauline Martin (la misma ilustradora de los preciosos libros "Mi amor", y "Un amor de hermanita") no pueden ser más acertadas, ya que además de divertidas concuerdan perfectamente con el texto.


En resumen, un libro genial, que sacará más de una sonrisa tanto a niños como a no tan niños, ideal para  contar en casa o en los primeros días de escuela.

Espero que os guste tanto como a una servidora (y tanto como a los 100.000 niños que votaron en el premio).

Hasta mañana :)









martes, 5 de septiembre de 2017

LIBROS PARA LA VUELTA AL COLE: MI LIBRO ANIMADO-LA ESCUELA

Hola:

Seguimos con los libros ideales para la vuelta al cole. Hoy no os traigo un cuento como tal, sino un libro que es casi informativo y que intenta explicar a los más pequeños cómo es un colegio, cómo funciona y cuáles son sus rutinas diarias.

Se podría decir que una de sus finalidades es que los lectores pierdan el miedo que tienen a lo desconocido. Si ven qué es lo que van a hacer día a día y lo bien que lo van a pasar, el proceso de entrada será menos traumático.

Es, por lo tanto, un libro especialmente indicado para los más pequeños de la casa que empiezan en la escuela infantil.


¿OS VENÍS A CONOCER ESTE DIVERTIDO LIBRO?

(PINCHAD EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS MÁS GRANDES)



-Título: Mi libro animado-La escuela
-Autora: Nathalie Choux


Lo primero que hay que aclarar es que estamos ante un LIBRO-JUEGO, ya que sus páginas están llenas de pestañas, solapas y ruedecitas, que le dan movimiento.

El libro está dividido en los siguientes epígrafes o apartados:

-¡Hay que ir a la escuela! y El primer día: En estas páginas se ve cómo un niño empieza la escuela. Antes de ir hay que levantarse, peinarse y vestirse, tomar un buen desayuno y despedirse con un buen beso.



-De camino a la escuela: Se explican las distintas formas de ir al colegio (en coche, andando, en autobús escolar...).

-¿Qué hay en la escuela? Aquí se muestra a los niños cómo es un colegio o escuela y cuáles son algunos de sus espacios.



-¡Esta es tu clase!: En esta doble página se muestra cómo es una clase de infantil y qué muebles tiene. Por ejemplo, los peques se encontrarán con percheros, con mesas y sillas pequeñitas, con cestos de muñecos, con pizarras, con juegos...



-Empieza la clase: Aquí se empiezan a mostrar algunas de las actividades que se pueden hacer en la escuela, como escuchar las explicaciones de la maestra, pintar, repasar el calendario...

-Talleres de actividades y ¡Un poco de deporte!: En estas dos páginas se siguen enseñando algunas rutinas que seguirán los niños en la escuela, como son las actividades de pintura, los juegos, la educación física...



-¿Tienes que hacer pipí?: Como su propio nombre indica, en esta doble página se muestra la rutina del aseo, recalcando que los niños podrán ir al servicio siempre que quieran y que podrán contar con la ayuda de su maestr@.

-¡Es la hora del recreo!: Por supuesto, en la escuela no puede faltar el recreo. En estas páginas se pueden ver a los niños jugando a distintas cosas mientras que los maestros vigilan para que no pase nada.



-¿Quién tiene hambre?: Teniendo en cuenta que muchos niños se quedan a comer en el colegio, se muestra la rutina del comedor escolar.



-La hora de la siesta y Por la tarde volvemos a clase: Estas 4 páginas solo son válidas para aquellos niños que tienen jornada partida. Si vuestros niños tienen jornada continua (9-14h) podéis saltaros esos epígrafes.

En estas páginas se explica cómo es la rutina de la siesta y qué otras actividades se pueden hacer: leer libros o escuchar cómo la maestra los cuenta, pintar con los dedos, tocar instrumentos musicales...


-El regreso de los padres: Por supuesto, no puede faltar este momento, uno de los favoritos de los niños.



-Un año en la escuela: Acaba el libro con este epígrafe, en el que se muestran algunas fechas señaladas que los niños vivirán en el transcurso del curso. Así, por ejemplo, hablamos de la Navidad, del Carnaval...


¿Qué os parece? Como veis, no puede ser más completo y divertido.

Sus principales ventajas, a mi modo de ver, son las siguientes:

-Es un libro juego, ya que está lleno de solapas, lengüetas y ruedecitas. Eso siempre  es un plus para los peques

-Es muy completo en cuanto a rutinas. Todos los niños (o el 90%) se sentirán identificados con las actividades que  los niños del cuento hacen en las páginas. Al fin y al cabo, ¿qué niño no pinta en la escuela?, o ¿qué niño no juega?

-Es un libro muy positivo, que muestra el colegio como un espacio agradable en el que hay lugar para el aprendizaje y la diversión.

-Muestra la diversidad en todas sus formas: aparecen familias de distintas razas y de distintos tipos, aparece un niño en silla de ruedas... Este apartado me parece muy importante, ya que es fundamental que los niños crezcan sabiendo que todos somos diferentes pero igual de válidos.


En resumen, un libro IMPRESCINDIBLE para aquellos que empiezan en esta aventura del colegio y que sienten un poco de incertidumbre frente a lo que puedan encontrar.


Poco más que añadir. En mi cuenta de Instagram os dejo un vídeo en el que lo podréis ver un poco mejor. Lo tenéis AQUÍ.

Espero que os guste tanto como a mi.

Hasta mañana :)











lunes, 4 de septiembre de 2017

LIBROS PARA LA VUELTA AL COLE: UN BESO EN MI MANO

Hola:

Seguimos hablando de libros ideales para la VUELTA AL COLE!!!

Hoy le toca el turno a un dulce cuento llamado "Un beso en mi mano", un libro muy muy vendido y conocido, cuyo argumento pone especial énfasis en la difícil separación materno filial que se produce cuando un peque empieza a ir a la escuela.

Y es que no solamente los niños lo pasan mal y se enfrentan a ciertos miedos, sino que para los padres este proceso también es duro en muchos momentos.


¿OS VENÍS A CONOCER ESTE BONITO LIBRO?

(PINCHAD EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS MÁS GRANDES)



-Título: Un beso en mi mano
-Autores: Audrey Penn, Ruth E. Harper y Nancy M. Leak


Empieza el cuento presentándonos a Chester, un mapache que bajo ningún concepto quería ir a la escuela. Él prefería quedarse en casa con su mamá, jugar con sus amigos de siempre y con sus juguetes de siempre.




Su madre entonces le dijo que a veces uno tenía que hacer cosas que no le apetecían. Además, le comentó que aunque en ese momento le daba miedo la escuela, en cuanto fuera allí y viera qué es lo que se hacía en ella, seguro seguro que le encantaba. 

Al fin y al cabo, ir al colegio tenía muchas ventajas: hacer amigos nuevos, jugar con nuevos juguetes, leer libros desconocidos...

Además, y para acabar de consolarlo, mamá mapache le dijo a su hijo que conocía UN GRAN SECRETO, un secreto que haría que él se sintiera tan cómodo y acogido en la escuela como en casa.


¿Un secreto? Chester, muy intrigado, le pidió a su madre más información. Ella, entonces, le explicó que ese truco había pasado de generación en generación, y que se llamaba UN BESO EN MI MANO.



Pero...¿Qué era UN BESO EN MI MANO? La madre decidió mostrarle a su hijo cuál era el secreto. 

Así, cogió la mano de su hijo, la abrió separando sus dedos, se inclinó hacia delante y la besó justo en el medio. 

En ese momento, Chester sintió el amor de su progenitora por toooodo su cuerpo. Sintió una sensación muy acogedora.



Mamá mapache le dijo a su hijo que, a partir de ese momento, en cuanto se sintiera solo tendría que presionar su mano contra su mejilla y pensar que ella lo amaría siempre, estuviera donde estuviera.

A continuación, volvió a coger la mano de su hijo y la cerró con cuidado, para que su beso no se escapara.



Chester se quedó mucho más tranquilo. Le encantaba saber que gracias a ese beso nunca se sentiría alejado de su mamá.

Esa misma noche, el pequeño se dirigió a la escuela (los mapaches van al cole de noche y no de día). Justo cuando se iba a ir, se quedó parado y pensativo...

¿Qué le pasaba? Pues bien, el pequeño cogió la mano de su madre, separó sus dedos y la besó justo en el centro. Así ella tampoco se sentiría sola y siempre sentiría el amor de su hijo hacia ella.



Ahora sí, el pequeño se dirigió hacia la escuela muy contento. La mamá, desde lo lejos, lo vio corretear por la rama de un árbol y entrar al colegio. En ese momento, presionó su mano contra su mejilla y se dijo a sí misma que su hijo la quería.



El libro termina con una hoja de PEGATINAS en forma de corazón y con el título del libro o del secreto escrito dentro de los mismos.




¿Qué os parece? Como os decía, estamos ante un libro muy muy tierno y sentimental, que sacará más de una lágrima a algunos padres primerizos en esto de separarse de sus hijos y también a algunos niños muy apegados a sus progenitores.

Con un argumento aparentemente muy sencillo, el cuento intenta explicar distintas sensaciones y emociones típicas de esta época del año: el miedo a lo desconocido, la dificultad de la separación...

Y frente a estas sensaciones, aporta una solución tremendamente fácil de aplicar y que puede ser un elemento de consuelo muy útil.

En resumidas cuentas, es un libro que me gusta mucho por las siguientes razones:

-Su tierno argumento y la bonita relación que se establece entre madre e hijo
-La normalización del hecho  de que los padres también lo pasan mal con la entrada de un hijo al cole (normalmente en otros cuentos solo se centran en los miedos de los niños)
-Las ilustraciones, que son una auténtica maravilla
-La solución que se aporta tan simple y tan eficaz al mismo tiempo
-El hecho de que incorporen pegatinas, que podremos utilizar con los niños
-Es un cuento que se puede utilizar en otro tipo de separaciones: cuando un niño va de excursión o viaje, en un duelo por la muerte de algún familiar o ser querido, en la separación de unos padres...

Como único "pero", diría que me falta una figura paterna (también es posible que Mamá Mapache sea madre soltera). Los cuentos parecen olvidarse a menudo de los padres y de sus sentimientos, y si bien es cierto que la relación de las madres con los hijos es muy especial, los padres también tienen derecho a sentir miedo o incertidumbre frente a las separaciones.


Poco más que añadir. Si queréis, lo podéis ver entero en Youtube. Solamente tenéis que poner el título y os aparecerán varios vídeos.

Espero que os guste y que os haga un poco más amena la angustia típica de estos días.

Nos vemos mañana con más libros y recursos.

Feliz día :)



viernes, 1 de septiembre de 2017

LIBROS PARA LA VUELTA AL COLE: EL POLLO PEPE VA AL COLEGIO

Hola:

Hoy os traigo un libro ideal para las fechas en las que estamos, en las que los peques se aproximan a la vuelta al cole (bueno, de hecho los niños de las escuelas infantiles ya han empezado hoy).

Se trata de "El pollo Pepe va al colegio", un libro perteneciente a la archiconocida saga de "El pollo Pepe".

El protagonista de estos cuentos causa auténtico furor en el 90% (o más) de los peques de la casa. Son libros muy muy sencillos, pero que triunfan gracias a sus páginas en pop up, a sus ilustraciones coloridas y llamativas y a sus argumentos cercanos a la realidad diaria.

Por todo lo que os comento, están especialmente indicados para los niños de 0-3 años.


¿OS VENÍS A CONOCER ESTA NUEVA AVENTURA DE PEPE?

(PINCHAD EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS MÁS GRANDES)



-Título: El pollo Pepe va al colegio
-Autores: Nick Denchfield y Ant Parker
-Editorial: SM


Hay varios tipos de libros sobre la vuelta al cole en el mercado. Algunos se centran en los miedos que pueden experimentar los niños, otros se centran en las actividades propias que se hacen en el colegio en la etapa de educación infantil, otros nos enseñan cómo es la escuela y cómo son sus características, otros nos hablan de la difícil separación maternal/paternal que experimentan los niños...

Este libro, sin embargo, muestra a los niños cómo es la rutina diaria a la hora de ir al cole. Es decir, que primero hay que levantarse, luego hay que desayunar, luego arreglarse y luego salir corriendo para llegar a tiempo al cole.

Pues bien, todo esto se explica en las 14/15 páginas que lo componen.

El formato del cuento es similar a todos los de la saga. Es decir, primero nos encontramos una doble página sin pop up y luego otra doble con pop up. Al final del todo veremos también una página que se despliega.

-La primera página sin pop up nos habla sobre el momento de despertarse o levantarse de la cama



Y el pop up que lo acompaña es este:



-La segunda doble página sin pop up nos habla del momento de desayunar



El pop up que acompaña es, en este caso, este (uno de los favoritos de los niños):



-La tercera página nos habla del momento de irse de la casa, en el que los peques, o en este caso el pollo, se tienen que poner su ropa de abrigo, coger la mochila y salir (estas páginas no las enseño para dejaros algún misterio).


-Y, por último, nos encontramos una página en la que vemos que todos sus compañeros han llegado al cole, pero...¿Dónde está Pepe?...

Pues bien, si desplegamos esa página, nos encontraremos con un mural enorme donde por fin resolveremos el misterio.




Por supuesto, nuestro simpático protagonista ha llegado a tiempo al cole, para aprender muchas cosas y disfrutar de la compañía de su maestr@ y compañeros.


Como os decía, el argumento no puede ser más sencillo. Está compuesto por muy poquitas frases y que encima son muy simples, y es por eso que a los niños les llega y les gusta.

Además, si os dais cuenta el libro incorpora un guiño que hará que muchos niños se identifiquen con Pepe. ¿Cuál es? Pues es el hecho de que al pobre no paren de meterle prisa en todas las páginas. Cuando se levanta le dicen que se de prisa, cuando desayuna lo mismo, cuando sale por la puerta más de lo mismo.

Y esto mismo lo hacemos los adultos, que empezamos la mañana ya estresados vivos.


En fin... Si vuestros peques son fans del personaje les gustará seguro. Además, los ayudará a comprender que hasta el famoso pollo tiene una rutina similar a la suya.

Poco más que añadir. Espero que os guste.

Feliz fin de semana :)



jueves, 31 de agosto de 2017

MIS COMPRITAS DE TIGER (7), (8), (9), (10) Y (11): JUEGOS VARIADOS

Hola:

¡¡¡YA ESTOY DE NUEVO AQUÍ!!!

¿Qué tal han ido las vacaciones? Espero que hayáis descansado mucho y que os lo hayáis pasado genial.

Yo la verdad es que no me puedo quejar. Necesitaba una cura de relax y la he tenido. Este mes me ha servido para desconectar de todo, para olvidarme de oposiciones y para cargar pilas a tope.

Ayer, a la vuelta, me fui directita a la tienda Tiger y encontré muchas cosas geniales para aprender jugando tanto en casa como en el cole.

¿OS VENÍS A VERLAS?

(PINCHAD EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS MÁS GRANDES)


1.- TARJETAS MATEMÁTICAS CON ROTULADOR BORRABLE



El pack contiene 21 tarjetas realizadas en cartón plastificado y un rotulador borrable.

Encontramos 9 tarjetas para trabajar las sumas:



6 tarjetas para trabajar las restas:



Otras 6 tarjetas sin operaciones, que pueden servir para trabajar el conteo o para que los niños inventen sus propias operaciones (pueden rodear con el rotulador dos conjuntos y que esa operación sea relativa a esos dos conjuntos).



2.- SUDOKU MANIPULATIVO



El segundo juego que me traje es este pack de sudokus manipulativos.

Lo bueno es que los números aparecen en forma de daditos, así que los niños los pueden mover para un lado y para otro.




El pack viene con 30 tarjetas-desafíos, repartidos a partes iguales en 3 niveles de dificultad.



En la parte de atrás de cada tarjeta veremos las soluciones:



Os animo a que lo probéis con los niños, ya que los sudokus son ideales para trabajar la lógica, la concentración y observación, la numeración...


3.- MEMORY DE VERDURAS Y HORTALIZAS

El tercer juego que me traje es este:



Se trata de un Memory que contiene 9 parejas de fichas de madera, todas ellas acompañadas de dibujos de verduras y hortalizas.




Este memory en concreto tiene varias cosas buenas. La primera es que los pares de tarjetas no son exactamente iguales, así que podéis aprovechar para que los peques expliquen la diferencia entre una tarjeta y otra; La segunda ventaja es que a la vez que los niños trabajan la memoria también pueden ir adquiriendo vocabulario nuevo, relativo a este tipo de alimentos.


4.- JUEGO COOPERATIVO CON MOTIVOS MARÍTIMOS



Este juego, que viene en una lata pequeña de metal (perfecta para echarla en cualquier bolso), es muy muy parecido al famosísimo juego "El frutal".

Sus materiales son los siguientes:

-Un tablero de juego, formado por 4 piezas en forma de puzzle



-1 dado con las siguientes caras: dibujo de un pulpo, de un cangrejo, de un pez, de una estrella de mar, de un caballito de mar y de una red.




-32 fichas pequeñas (8 de cangrejo, 8 de estrella, 8 de pez y 8 de caballito de mar)



-8 piezas de puzzle para formar la imagen del pulpo



Las reglas son las siguientes:



Como veis, se trata de un juego cooperativo en el que todos los niños y niñas tienen que ir a una para conseguir que el pulpo no gane la partida.

(Si no entendéis cualquier cosa o no os quedan claras las instrucciones, escribidme y os explico).


5.- PELUCHES DE SIRENO Y SIRENA



Por último, me llevé estos dos peluches tan graciosos, que pueden ser muy útiles a la hora de contar cuentos o para hacer algún pequeño proyecto sobre estos seres.

Al fin y al cabo en el mercado no hay muchos peluches de sirenas, más allá de los de "La Sirenita".


Y hasta aquí llegó la compra de ayer. Como veis, son juegos muy útiles y divertidos para utilizar en casa o en el colegio.

Espero que os gusten. Nos vemos mañana con más recursos. 

Feliz día :)